Música en estado de alerta: Shostakóvich y Manoury
Notas al programa para el concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa del 16 de mayo de 2025
El cine, como muchos inventos trascendentales, nació de una afortunada convergencia de descubrimientos, con la fotografía como base y el principio de la inercia visual como chispa inicial. Curiosamente, el revólver de Samuel Colt, con su sistema cilíndrico giratorio, inspiró al astrónomo francés Pierre Janssen a crear su «revólver fotográfico» en 1874, un instrumento para capturar el movimiento planetario. Este invento precursor de la cronofotografía, perfeccionado por Marey y Muybridge, sentó las bases para el cinematógrafo de los hermanos Lumière y el arte cinematográfico de principios del siglo XX. El cine mudo dominó las primeras décadas, hasta que en 1926 –en Don Juan, de Alan Crosland– el cine aprendió a hablar, iniciando una revolución sonora que transformaría para siempre la experiencia cinematográfica. La música, primero en vivo y luego sincronizada, se convirtió en elemento esencial, capaz de intensificar las emociones y narrativas en la pantalla. Este vínculo entre la imagen y el sonido, explorado por compositores como Shostakóvich en sus bandas sonoras, alcanzaría nuevas dimensiones estéticas y expresivas, como lo demuestra la obra de Philippe Manoury, quien, a través de su música, refleja los «estados de alerta» de nuestro tiempo, quizá un eco contemporáneo de las angustias y miedos que Shostakóvich plasmó en sus composiciones.
El compositor ruso Dmitri Shostakóvich (1906-1975) nació en un momento crucial de la historia de su país. La insatisfacción por el régimen zarista había generado un fervor revolucionario que llevó a un sangriento levantamiento en enero de 1905. En el momento del estallido de la Gran Revolución Socialista en Rusia, Shostakóvich tenía once años. Prácticamente toda su carrera musical se desarrolló paralelamente a la formación del nuevo Estado soviético.
Shostakóvich nunca fue ingenuo políticamente, a menudo mostraba desacuerdo con las políticas culturales oficialistas y –a pesar de que en ocasiones parecía doblegarse ante ellas– mantuvo hasta el final de su vida una integridad que lo convirtió en el compositor más importante de la URSS. A los 19 años conoció el éxito con el triunfo de su Primera Sinfonía, aunque las circunstancias económicas que enfrentaba eran terribles. Para salir adelante tuvo que que escribir música para películas, realizar transcripciones e incluso tocar el piano en una sala de cine para películas mudas.
Cerca de sus treinta años, logró otro éxito contundente con su ópera «Lady Macbeth del distrito de Mtsensk» (1934), ganándose la crítica del público y el clamor popular. Pero el 26 de enero de 1936, tras la asistencia de Iosif Stalin a una representación en el Teatro Bolshói –quien se marchó pronto, encontrando la ópera desconcertante–, el Pravda, el periódico oficial del Partido Comunista, publicó dos días después un editorial anónimo titulado «Confusión en vez de música[1]».

El Terror estalinista fue un periodo de represión masiva y sistemática que incluyó purgas, arrestos arbitrarios, tortura, ejecuciones y desapariciones. Alcanzó su punto álgido entre 1936 y 1938. Este ambiente de miedo omnipresente y de constante amenaza, marcó profundamente la vida y carrera de Shostakóvich[2]. Los artistas e intelectuales fueron uno de los objetivos principales de esta represión.
El artículo del Pravda condenó la ópera de Shostakóvich por ser «artísticamente oscura, moralmente obscena y llena de sonidos deliberadamente disonantes y confusos[3]», advirtiendo que Shostakóvich estaba jugando un juego que «podría acabar muy mal[4]», una frase escalofriante dado el inminente Terror de Stalin. Este ataque, probablemente orquestado por el Comité Central, sumió a Shostakóvich en un estado de profunda angustia y miedo. Se retiró de la ópera y comenzó un periodo de intensa presión y cambios en su estilo. Se terminó convirtiendo en un símbolo del conflicto entre el arte y el régimen totalitario.
La atmósfera de miedo afectó al entorno cercano de Shostakóvich, aunque algunos amigos lo defendieron inicialmente, incluso ellos se vieron forzados a cambiar su opinión bajo la presión del régimen. Muchos de sus amigos y familiares fueron víctimas directas de las purgas, siendo arrestados, exiliados, enviados a campos de trabajo, torturados o ejecutados. Cercanos como el mariscal Mijaíl Tujachevsky (amigo y mentor, ejecutado en 1937), el musicólogo Nikolái Zhilyayev (arrestado en 1937 y ejecutado al año siguiente), el director teatral Vsévolod Meyerhold (arrestado en 1939 y fusilado al año siguiente) fueron eliminados. También fueron arrestados su cuñado, su suegra y un tío, así como su antigua amante Elena Konstantinóvskaia. Shostakóvich tenía la sensación de que se estaban deshaciendo sistemáticamente de las personas de su entorno[5]. Tras el ataque del Pravda, su actividad se limitó a música incidental para teatro y cine; sus ingresos disminuyeron y sus conciertos públicos fueron cancelados. Se le llegó a considerar un «enemigo del pueblo».

A partir de la composición de su Quinta Sinfonía, la estructura y el estilo de la música de Shostakóvich cambiaron. Se vio obligado a encontrar formas complejas de expresión, a veces ocultando significados o cifrando mensajes en sus partituras, como el uso del anagrama de su nombre (DSCH) o alusiones a temas judíos[6]. Como una especie de agente doble, sirvió alternadamente al régimen y a su propia conciencia. A veces fue un «rehén voluntario», obligado a leer discursos preparados por el régimen o a criticar artistas que admiraba, como a Stravinsky. Se sintió presionado a componer para «los músicos del monstruo[7]», sin embargo, utilizó su música para desenmascarar la realidad. La interpretación de su música y de sus acciones bajo el Terror siguen siendo objeto de debate. La sombra de Stalin lo persiguió incluso después de la muerte del dictador.
La Suite para orquesta de variedades, No. 1 (ca. 1956) es una colección de piezas orquestales basadas en su música para cine y teatro. Incluye valses, marchas y otros estilos pero con el sello característico de Shostakóvich: armonías ricas, ritmos incisivos y un toque de ironía o melancolía[8]. La Suite fue, durante mucho tiempo, mal identificada como la «Suite para orquesta de jazz, No. 2». La causa fue un error editorial en el décimo volumen de sus obras completas, publicado en 1984. La partitura se publicó por primera vez con el nombre correcto en 2001[9].
El arreglista y responsable de ensamblar la Suite, Levon Atovmyan (1901-1973), era amigo cercano de Shostakóvich y el encargado regular de arreglar sus bandas sonoras de películas para suites de concierto. También realizó otras transcripciones y arreglos, a menudo sin la participación directa del compositor, pero con su aprobación.
La Suite consta, originalmente de ocho movimientos –aunque una nota del compositor indica que se puede elegir libremente el orden y cuáles tocar–. Los movimientos son: 1. Marcha (Giocoso. Alla marcia); 2. Danza I (Presto); 3. Danza II (Allegretto scherzando · Poco meno mosso · Tempo I); 4. Pequeña Polka (Allegretto · Poco più mosso); 5. Vals lírico (Allegretto); 6. Vals I (Sostenuto · Tempo di valse · Poco più mosso); 7. Vals II (Allegretto poco moderato); 8. Finale (Allegro moderato) [10]. Los movimientos provienen de las siguientes obras:
Las aventuras de Kovzinkina, Op. 59 (movimientos 1, 6 y 8)
El tábano, Op. 97 (movimiento 3, «Invitación a una cita»)
El regreso de Maxim, Op. 45 (movimientos 4 y 5, utilizando material reciclado no incluido en la partitura final de la película)
El primer escalón, Op. 99 (movimiento 7, «Vals II», correspondiente a una pieza no utilizada en la película).
El más célebre de los movimientos de la Suite es el Vals II, se trata del tema que abre la última película del mítico Stanley Kubrick (Eyes Wide Shut, 1999). La música de esta Suite es una muestra del trabajo que Shostakóvich hizo después del repudio del régimen a su ópera Lady Macbeth. Música que a pesar de sus ritmos bailables, abreva de la angustia y el miedo que afectarían al compositor durante toda su vida y trayectoria.
La Sexta sinfonía en si menor, Op. 54, fue compuesta posteriormente a la relativa recuperación de su estatus, tras el éxito de su Quinta Sinfonía (1937). Fue estrenada el 5 de noviembre de 1939. Se compuso y estrenó antes de la invasión nazi de 1941, pero en un momento donde el Terror estalinista aún estaba activo. En septiembre de 1938, Shostakóvich había anunciado que su Sexta Sinfonía sería una obra monumental para solistas, coro y orquesta, con textos del poema «Vladímir Ilich Lenin» de Maiakovski. Sin embargo, la obra final resultó ser puramente orquestal y sin conexión alguna con Lenin[11].
A diferencia de la forma sinfónica clásica de cuatro movimientos, la Sexta consta de tres: Largo, Allegro y Presto. Según el propio Shostakóvich, la sinfonía era muy distinta de la Quinta en cuanto a atmósfera y tono emocional, con menos momentos de tragedia o tensión. Se trataba de una sinfonía contemplativa y lírica donde «quería transmitir los estados de ánimo de la primavera, de la alegría, de la juventud[12]».
El compositor francés Philippe Manoury (1952), nació en Tulle, Corrèze. Es reconocido como una de las figuras más destacadas de su generación. Estudió composición en París con Gérard Condé y Max Deutsch, posteriormente con M. Philippot, I. Malec y C. Ballif. Mientras cursaba sus estudios exploraba la composición asistida por computadora con Pierre Barbaud, uno de los pioneros de este campo[13]. Manoury ha sido una figura clave en la integración de la informática y la electrónica en la música contemporánea.
En su obra, Manoury se interesa especialmente por la relación entre composición y percepción. En sus inicios buscó sintetizar el «puntillismo» serial con el control de masas sonoras. A menudo sus composiciones se forman de una acumulación de detalles mínimos para formar un todo, perceptible globalmente. Un enfoque que Manoury ha comparado con la densidad de las pinturas de Jackson Pollock[14].
La pieza États d’alerte (2017) fue compuesta a petición del dúo KrausFrink y se estrenó el 21 de mayo de 2017. Manoury la describe como una especie de concierto para dos marimbas y orquesta, aunque los solistas también tocan otros instrumentos. El carácter de la obra abreva de la atmósfera burlesca de las películas de Buster Keaton, a quien el compositor rinde homenaje musicalmente[15]. La estructura de la pieza alterna momentos de tensión con pasajes de inmovilidad, donde siempre se percibe una especie de peligro latente. Según el compositor, los solistas se presentan como dos fugitivos en constante estado de alerta, buscando escapar desesperadamente de situaciones insólitas que surgen –a través de la orquesta– de manera abrupta, desmesurada y sin previo aviso. De acuerdo a la lógica de las películas de Buster Keaton, Manoury se aseguró de que el aspecto «delirante» de la música no tuviera nada de improvisación. Todo está calculado con precisión.
El humor y el riesgo de las películas de Buster Keaton inspiraron los contemporáneos estados de alerta de Manoury. Pero los estados de angustia de Shostakóvich superan cualquier ficción. También la realidad requiere de banda sonora. Manoury homenajea a Buster Keaton mientras Shostakóvich musicaliza, en una especie de bizarro soundtrack, el drama y el terror de su tiempo.
Referencias
Boosey & Hawkes. 2023. «Dmitri Shostakovich: Work List».
Fairclough, Pauline. 2021. Clásicos para las masas: Moldeando la identidad musical soviética bajo los regímenes de Lenin y Stalin. 1a. Madrid: Akal.
Fanning, Howard E. 2001. «Shostakovich, Dmitry (Dmitriyevich)». The New Grove Dictionary of Music & Musicians.
Moynahan, Brian. 2015. Leningrado: Asedio y sinfonía. 1a ed. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Poirier, Alain. 2001. «Manoury, Philippe». The New Grove Dictionary of Music & Musicians.
Prieto, Carlos. 2013. Dmitri Shostakóvich: Genio y drama. México, D.F.: FCE - Fondo de Cultura Económica.
Radio France. 2022. «Philippe Manoury : États d’alerte».
Ross, Alex. 2016. «El arte del miedo: Música en la Rusia de Stalin». en El ruido eterno: Escuchar al siglo XX a través de su música. Seix Barral.
Wikipedia contributors. 2025. «Suite for Variety Orchestra No. 1». Wikipedia, The Free Encyclopedia.
[1] Ross 2016: El arte del miedo
[2] Prieto 2013; Fairclough 2021
[3] Fairclough 2021
[4] Ross, op.cit.
[5] Fanning 2001; Fairclough 2021; Prieto 2013
[6] Prieto 2013
[7] Moynahan 2015
[8] Ross, op. cit.
[9] Wikipedia contributors 2025
[10] Boosey & Hawkes 2023:230
[11] Prieto 2013: De 1960 a 1964
[12] Moynahan 2015: Repressi / El Terror
[13] Poirier 2001
[14] Ibid.
[15] Radio France 2022